El sistema educativo será “refundado” al estilo cubano

El Gobierno de Cuba, además de apoyar con el proceso de alfabetización, a través de la metodología cubana “Yo sí puedo”, también es parte de la llamada “ refundación” del sistema educativo hondureño.

Así lo establece el convenio, al que tuvo acceso LA PRENSA, y que se firmó entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Planificación Estratégica, la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras y el Ministerio de Educación de Cuba.

El documento con fecha 27 de diciembre de 2022 señala que el objeto del mismo es “el diseño e implementación del proceso de refundación del sistema educativo nacional de Honduras desde la perspectiva del diseño curricular”.

Se realiza partiendo de las relaciones de cooperación entre las instituciones firmantes, con la participación activa de los colegios magisteriales, las alcaldías y gobernaciones, agrega. Para ello Cuba enviará 10 profesionales de la educación que darán la capacitación técnico-metodológica a todo el personal que intervenga en el proceso de refundación.

Reacciones

Aunque el acuerdo señala la participación de los colegios magisteriales, el presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), Luis Ramírez, no lo conoce.

“Lo que sé es que ellos andan con el tema de alfabetización y desconozco que hayan hecho otro convenio del tema del desarrollo curricular”. Ante eso, el dirigente magisterial cuestionó si a través de ese acuerdo se establece la llegada de un modelo educativo de otro país.

“No se puede negar que el modelo educativo de Cuba es muy bueno, lo que pasa es que lo que necesitamos es que el modelo educativo nacional de Honduras sea construido por nuestros propios docentes. La idea era que se iba a socializar con todos los sectores, que íbamos a ir asambleas a los departamentos, con los docentes, los padres de familia, las organizaciones magisteriales para tener un verdadero sistema educativo adaptado a la realidad del país”, dijo.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh) Joel Navarrete, defendió el convenio y dijo que lo que viene hacer los cubanos es un asesoramiento técnico “nada más”.

“Ellos lo que vienen a hacer nada más es a colaborar y ser parte como grupo asesor; están asesorando al equipo de hondureño que está trabajando en el currículo”, apuntó.

Este rotativo buscó a las autoridades educativas para ampliar sobre la labor de los cubanos en el proceso refundacional; sin embargo, no se refirieron al tema. Para el analista en temas educativos, Jonny Varela, la cooperación externa en apoyo a los proyectos educativos es buena, siempre y cuando no haya injerencia de los gobiernos.

“Para mí debería de apoyarse en el tema técnico en el proceso de elaboración del currículo, todo lo metodológico, pero ya la esencia es muy propia de los hondureños, no debe haber injerencia”.

Agregó que el nuevo currículo debe ir enfocado en desarrollar las habilidades del siglo 21 en los estudiantes que les puedan permitirle a ellos, primero integrarse al sistema universitario, pero también al tema laboral.

Compruebe también

“Libre quiere desaparecer el Partido Liberal y debilitar el Partido Nacional”: Kathia Crivelli

Diputados de la oposición denunciaron ayer que Libertad y Refundación (Libre) pretende desaparecer el Partido …

Lluvias seguirán el fin de semana en Honduras

Las condiciones de lluvia y bajas temperaturas persistirán en varias zonas del territorio nacional para …

Déjanos tu comentario