La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó este miércoles el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 en el que reveló que el 49.9% de los hondureños se encuentra en inseguridad alimentaria.
El informe asegura que un 49.9% de hondureños se encuentra en inseguridad alimentaria y nutricional moderada y un 17.9% en severa, lo que significa que no disponen de forma permanente acceso a los alimentos en cantidad, calidad y biológicamente aceptables para su adecuado consumo y utilización.
Activa tu cuenta de registro para tener acceso a navegación ilimitada
Además el informe revela que el 22,5 % de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable.
El país se encuentra por encima del promedio regional de subalimentación al situarse en 15.3% versus 7.8% registrado en Latinoamérica y el Caribe. En Honduras, aproximadamente 1 de cada 5 niños presenta desnutrición crónica y el 61.4% de las mujeres en edad fértil sufre de sobre peso y obesidad.
“Si bien en el país, como en otros países de la región, hay factores históricos y estructurales vinculantes tales como la pobreza y la desigualdad, el peso de las múltiples crisis globales ha puesto en peligro el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible, particularmente del Hambre Cero (ODS2).
Esta es una razón imperativa para mantener una estrecha colaboración con el Gobierno de Honduras, ratificar y mantener el continuo apoyo en sus acciones de lucha contra el hambre, sin dejar a nadie atrás”, expresó Fátima Espinal, Representante de FAO en Honduras, tras conocer las cifras.
DE INTERÉS: Rasel Tomé cuestiona denuncia del CNA contra elección de procuradores
El nuevo informe asegura que, en el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18.4%.
De igual forma, la publicación dice que 131.3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, y se debe al mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor 4.23, dólares seguido de América del Sur y Mesoamérica con USD 3.61 y dólares 3.47, respectivamente.
PUEDE LEER: Honduras llega a un acuerdo con Covi sobre cobro en peajes
La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales. El informe presenta una clara relación con variables como el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.